Les dejo la tendencia actual y un poco de historia.
A seis meses de que inicie uno de los eventos deportivos más esperados cada cuatro años, ya fueron presentados los carteles que veremos en los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos 2012.
Son 12 posters que fueron creados por direrentes artistas y cuyos diseños pretenden mostrar un Londres moderno y lleno de vida. ¿Cuál es tu favorito?
Las Olimpíadas contadas en pictogramas
Los organizadores de las Olimpíadas recurrieron por primera vez a los pictogramas para expresar la universalidad de los juegos en las Olimpíadas de Berlín 1936. A partir de Tokio 1964, los pictogramas se convirtieron en el lenguaje estándard de los juegos. Para cada edición, un artista elegido los diseña en base a elementos de la cultura local.
Ese lenguaje universal permite entender la breve historia de los pictogramas olímpicos relatada en inglés en el siguiente video. Si quiere subtítulos en español, haga click en el ícono CC, al pie del video, elija la opción “transcribe audio” y luego “translate captions”, y busque la opción español. El sistema de subtitulado de Youtube es todavía torpe y deficiente, por lo que habrá momentos en que convertirá al relato en una comedia.
***
Londres 2012:
El diseñador de los pictogramas para las próximas Olimpíadas se inspiró en las señales de los subterráneos de Londres.
***
Beijing 2008:
Los pictogramas de las Olimpíadas de Beijing 2008 se inspiraron, para su forma básica, en la estructura de la caligrafía china, e incorporaron elementos de la escritura con huesos del oráculo (jia gu wen) y la escritura en bronce (jin wen).
***
Atenas 2004:
Los 28 deportes y disciplinas fueron representados en 35 pictogramas inspirados en tres elementos de la Grecia antigua. La simplicidad de la forma humana fue tomada de las estatuillas cicládicas; la expresión artística de los pictogramas se derivó de las vasijas con figuras en blanco y negro, donde una sólida forma negra representa el cuerpo humano y una línea simple define los detalles de la forma.
***
México 1968:
El diseñador Lance Wyman se basó en glifos de las culturas mexicanas prehispánicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario