Páginas

jueves, 12 de enero de 2012

Animación en los Oscar

Los Fantásticos libros voladores de Mr. Morris Lessmore. Una genialidad

Cuando leemos un libro, particularmente una novela, nos convertimos en parte de él, al grado que podemos sentir la brisa del mar en nuestra cara, o la textura de una mesa de madera vieja, pues tenemos en ese momento una asociación de imágenes mentales con recuerdos de vivencias y experiencias; ya qué decimos de las emociones que nos hace sentir, miedo, coraje, odio, tristeza etc., es una cascada emocional.
La lectura también se está adaptando a las nuevas tecnologías, ya solo basta con tener un Kindle para tener acceso a miles de libros proveídos por Amazon, o a través de iBooks para los dispositivos de Apple, pero no les voy a hablar de plataformas en esta ocasión, sino de un producto increíble que combina lectura, interacción, funcionalidad, innovación, arte digital, diseño y animación únicos para dar como resultado una experiencia de usuario sin igual, estoy hablando de Los Fantásticos libros voladores de Mr. Morris Lessmore. ¿Qué es ésto? es una App para iPad que ha cambiado la forma en que el usuario aprecia una historia, pues en todo momento descubre e interactúa con el protagonista (Mr. Morris) y su entorno, es una carga impresionante de estímulos visuales y auditivos combinados con una serie de sucesos inesperados que envuelven al receptor.
Sin más explicaciones les dejo el trailer
La primera vez que vi el trailer, una sonrisa de oreja a oreja estuvo de inicio a final en mi cara. Me parece increíble todo lo que se puede lograr con una aplicación y creatividad. ¿Quieren saber quién y cómo lograron hacer ésta genialidad digital? No se lo pierdan..
William Joyce, un ex-Pixar, es el responsable de todo ésto, trabajó en producciones como Toy Story, Bichos, Robots de Disney- Pixar además de escribir varios libros. Como director de Moonbot Studios, encabezó el proyectoMorris Lessmore, aquí tenemos algo del making of.
Joyce nos comparte que la idea surge de personas que fueron influyentes para él y que habían dejado un legado para los amantes de los cuentos y literatura, aquellas que habían creído en el poder mágico de los cuentos y su difusión, a partir de esto, decide centrar el proyecto en un personaje que entrega su vida precisamente a los libros y las historias: Mr. Morris Lessmore. Algunos meses después de iniciar el storyboard, ocurre uno de los desastres naturales que más han marcado a Estados Unidos: el Huracán Katrina, por lo que Joyce decide que era un suceso que tenía que aparecer en la aplicación, como una oportunidad para que los personajes buscaran de nueva cuenta sus historias y libros en la ciudad en ruinas.
Una vez terminado el storyboard siguió el paso mas difícil, hacerlo…
Utilizaron 3 tipos de animación: Digital, Stop Motion y 2D , sin embargo, para lograr que se integraran las 3 tuvieron que hacer representaciones en miniatura, escenarios, personajes, objetos, casas.. maquetas y más maquetas de New Orleans (ciudad devastada por el huracán) en escala 1:12, pero sobre todo libros.
El tema principal de la aplicación son los libros, que tienen su propia personalidad en la historia, son como personas que interactúan con el personaje principal y el usuario.
Existen muchos vídeos más sobre el making of, realmente vale la pena verlos. The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore es, sin duda, una de las mayores creaciones en animación digital para la plataforma iPad, está dirigida a un segmento infantil, sin embargo, personas de cualquier edad pueden pasar horas en éste mundo fantástico.
El día de ayer en el #HMChat dedicado al Marketing Infantil, coincidíamos en que la interacción entre el producto y los niños así como la adecuación de las estrategias a las nuevas tecnologías, son fundamentales para lograr llegarles a quienes día a día buscan nuevas cosas, creativas, entretenidas y fantasiosas :  la aplicación de Mr. Morris Lessmore tiene todos esos elementos.

FORO ALFA

EDGARDO LÓPEZ (MEX)

Edgardo López

¿Diseño gráfico en peligro de extinción?

¿Esta profesión ha entrado en una fase de alerta? ¿Está condenada a desaparecer y convertirse en algo del pasado?

    El diseño gráfico es una actividad profesional que combina la sensibilidad visual, el dominio técnico, la experiencia y/o formación especializada, las destrezas y el conocimiento en tipografía, imágenes, organización espacial, comunicación visual entre otros para dar forma, previo a su producción industrial, a las necesidades de comunicación de otros, ya sea para informar, persuadir, organizar, estimular, orientar, identificar, atraer la atención o proporcionar placer.
    Esta actividad interdisciplinaria que prefigura los mensajes para resolver problemas de comunicación específicos, es desarrollada por los diseñadores gráficos que crean, eligen y organizan elementos como la tipografía, las imágenes, el color y el «espacio en blanco» a su alrededor. Esta gran carrera reconocida en algún momento como crucial, ha entrado en una fase de alerta y está condenada a desaparecer y convertirse en algo del pasado.
    Sería cómodo atribuir este fenómeno a la acelerada evolución tecnológica, al desarrollo del software o al crecimiento desbordado del internet y los nuevos artefactos inteligentes, pero no es así. Tampoco se debe a que haya surgido la nueva profesión que la reemplace o sustituya. 
    A continuación se presenta una lista con los factores endógenos que han propiciado su deterioro. Cabe señalar que una parte importante de ellos sucede durante el período de gestación de esta especie llamada diseñador gráfico:
    • Ausencia de teorías desarrolladas a partir de la práctica, la observación y el análisis
      Los docentes de diseño gráfico se han apropiado de teorías de otras áreas de conocimiento y de manera inconsciente han permeado estas teorías como si fueran las propias de la profesión. Alevosamente y por desconocimiento de la profesión, es común que se reempacen los saberes que son producto la práctica, el ensayo, la observación y el análisis, por teorías que no encuentran piso a la hora de aterrizar en una aplicación puntual de diseño gráfico.
    • Desaparición gradual del taller de diseño y las horas de práctica
      La evolución de los planes de estudio de esta carrera muestra como constante, la reducción de las horas dedicadas al taller de diseño, al espacio para la experimentación y el ensayo gráfico. Son dos las causas principales: primero se acortó la duración de las carreras (políticas educativas) y en seguido la incapacidad de los profesores de diseño por mantener ocupadas esas horas destinadas al taller de diseño utilizándolas, en el mejor de los casos, en «resanar» huecos de otras áreas correspondientes a la formación del estudiante.
    • Falta de análisis de casos
      El método de análisis de casos, en la enseñanza del diseño, contribuye al análisis crítico y al acercamiento a las teorías. Partiendo de hechos reales y concretos existentes en el ámbito inmediato, para llegar desde allí, junto con los alumnos, a la abstracción, a la generalización y a la formulación teórica, a través de la observación, la reflexión y el raciocinio.
    • Diseño por correspondencia
      No se puede aprender a diseñar por correspondencia. A diseñar se aprende diseñando. Es decir no se diseña solo leyendo textos sobre diseño, no se aprende a nadar con un manual de natación. Se aprende a diseñar resolviendo problemas reales o realistas de diseño gráfico, primero con el uso de las herramientas propias de la profesión, y luego, combinando otros conocimientos y sumando experiencias.
    • Ausencia de un modelo de evaluación
      Es común que la aprobación del proyecto se deba a la buena voluntad del profesor y no al cumplimento de los requerimientos técnicos, al óptimo rendimiento y a la suficiente calidad gráfica de las piezas diseñadas. No existe un seguimiento riguroso del proceso de diseño (si es que lo hay) y no se detectan a tiempo inconsistencias determinantes. Los modelos de evaluación no son claros y suelen dar más importancia a otros aspectos por encima del diseño gráfico. Los profesores «barco» son los más exitosos.
    • Festejo a las buenas ideas
      La originalidad y la creatividad no son siempre las condiciones determinantes en los proyectos de diseño gráfico. Debe existir conocimiento y respeto por los códigos. La educación profesional no es un laboratorio donde se mide la cantidad de secreciones del hemisferio derecho del cerebro.
    • Baja cultura gráfica
      De manera generalizada se ignora el trabajo realizado por nuestros antecesores. Se han realizado grandes obras mucho tiempo antes de que los estudios en diseño gráfico que se formalizaran. Parece que la profesión se inaugura con cada proyecto que se inicia. Es notorio el desconocimiento o desprecio de la obra de grandes diseñadores. No se saber ver diseño. No se identifican soluciones gráficas resueltas magistralmente. Se menosprecian los saberes empíricos y populares y se ignora la existencia de códigos.
    • Sobresaturación de los programas educativos con el pretexto de una formación integral
      La formación universitaria exige que el alumno sea educado de manera integral. Según la institución encargada del programa, podrá hablarse de una educación con perfil humanista, de negocios, tecnológica, con compromiso social, etcétera. Se ha perdido el enfoque. Una escuela, facultad, centro universitario o instituto que forma diseñadores gráficos, no debe perder de vista que lo mínimo que debe lograrse al otorgar el título es que el profesional sepa diseñar con un nivel de suficiencia técnica y conceptual. No es posible escudarse en la premisa «No diseña bien pero es buena persona».
    • Resistencia al uso de los métodos
      Si bien cada proyecto de diseño exige un tratamiento particular y un proceso único, no todos los proyectos se inscriben en una tipología única e irrepetible. Si bien la identidad de una empresa es única, desarrollar sistemas de signos de identificación se ha hecho cientos de veces y las necesidades se resuelven regularmente con las mismas piezas. De la misma forma el contenido de un libro suele ser irrepetible, pero el diseño editorial se ha hecho durante siglos. Existen métodos de diseño utilizados en diversas universidades, en programas de posgrado, en laboratorios y centros de investigación, en agencias o en distintas empresas privadas, pero en las aulas existe resistencia para que penetren estos modelos por el error de considerarlos «rígidos, repetidos e inhibidores de creatividad».
    • Ausencia de diseñadores gráficos en la enseñanza
      Existen diseñadores gráficos que no poseen una formación «oficialmente reconocida» y también aquellos que no han optado por la vida académica. Que han estado a cargo de proyectos reales. Simples y complejos. Bajo condiciones técnicas específicas, interactuando con otros técnicos y profesionales, con tiempos récord de trabajo; transformando los mensajes generados por otros, sorteando los presupuestos en su empresa o de forma directa con el cliente. Estos diseñadores que han aprendido el oficio en la práctica cotidiana y que poseen una experiencia invaluable, no son los que están al frente de las asignaturas de diseño gráfico, y su participación se obstaculiza por el complejo tramado administrativo o por la falta de credenciales.
    • Programas de estudio obsoletos y desarticulados con el sector productivo
      En la mayoría de las profesiones (licenciaturas) las demandas de la sociedad rebasan a los programas de estudio. En un periodo corto de tiempo quedan desarticulados del sector que recibirá a sus egresados. No obstante en el caso del diseño gráfico este desfase es más grave. Los programas de estudio se revisan —en el mejor de los casos— cada cinco años y los responsables no son siempre los que más conocen el contexto en que se inscribe la profesión.
    • Egocentrismo profesional
      Se ha instalado la idea de que el profesional del diseño gráfico es un artista, es el centro del proyecto, cuyas ideas y conceptos son inmutables. Aspira siempre a ser el director de arte, pasando por alto que el diseño gráfico es un componente más del proyecto y el diseñador regularmente es un empleado y un colaborador de un equipo de trabajo.
    • Abandono de la figura maestro-aprendiz
      El diseñador ya no trabaja si no hay algún tipo de remuneración. Con la licenciatura todo está aprendido. Ha desaparecido lamentablemente la figura romántica renacentista del maestro-aprendiz, en donde se trabajaba a cambio de aprender.
    Si a esta lista se añaden factores exógenos como la poca o nula participación del sector productivo (los contratantes de diseño), el desprecio institucional (gobiernos, universidades, sector público), la competencia por los subsidios gubernamentales entre escuelas y universidades, el maquillaje a las acreditaciones de calidad de los programas educativos así como la ausencia de órganos colegiados y de arbitraje; asumimos que las posiblidades de subsistencia son aún menos probables.
    Sin embargo, el verdadero problema radica en la propia especie, en el diseñador gráfico, su empobrecimiento genético ha ocasionando que esta profesión sea cada vez más vulnerable, cambiando gradualmente de categoría: de amenazada a vulnerable, de vulnerable a en peligro, pasando recientemente a peligro crítico, colocándola así en la Lista roja de profesiones en peligro de extinción.
    De nosotros depende disminuir el riesgo, regenerar la relación con la especie y con los demás integrantes del ecosistema productivo, salir de la lista roja, ampliar el estado de conservación y restablecer la presencia del diseño gráfico como factor crucial de enriquecimiento cultural.

    Greenpeace financia

    Greenpeace te banca

    Greenpeace te busca para financiar tu proyecto ambiental.

    ATENCIÓN: La rececepción de currículums y proyectos finalizó el 31/12/2011.  Durante el mes de Enero y Febrero se estarán realizando las preselecciones de los proyectos ganadores.
    Greenpeace está realizando un tercer llamado a personas que militan a favor de la conservación y protección de nuestros ecosistemas y recursos naturales. Gente con ganas y sin miedo de enfrentarse a los poderosos intereses que destruyen hoy nuestro planeta. Esta vez, convocamos a quienes eventualmente deseen trabajar en Greenpeace como Coordinadores de campañas en defensa del medioambiente en el futuro mediato.

    Perfil ideal :

    •              Desea trabajar full time y en Buenos Aires como sitio central de sus tareas
    •              Tiene marcadas cualidades de liderazgo y trabajo en equipo, comprobables
    •              Ha desarrollado sus propias iniciativas para generar cambios en su comunidad,   pueden ser sociales o ambientales
    •              Habla y escribe perfectamente en inglés
    •              Capacidad de articulación
    •              Rebeldía (desafiar el status quo)
    •              Creatividad
    •              Manejo y entendimiento de la mecánica de Prensa
    •              Habilidad de ejercer lobby
    •              Vocación de trabajo en equipo
    •              Atributos de emprendedor
    •              Perseverancia 
    .               Tolerancia a la frustración
    Residencia: Dentro del territorio de la República Argentina
    Español como lengua nativa.

    La propuesta de Greenpeace a los postulantes
    Los interesados deberán seleccionar uno de los temas listados a continuación y presentar  un proyecto que se propondrá resolver el problema o algunos de los problemas que están generando la amenaza o el daño en cuestión.
    El interesado deberá investigar el tema y sus causas, plantear el problema de fondo y sugerir un plan de acción que resuelva a corto, mediano y largo plazo el tema.  En cuanto a las actividades y acciones que propondrá para ser evaluado por Greenpeace, deberá tener en cuenta que las mismas deberán ejecutarse dentro de un período de 12 meses. En su propuesta deberá elegir las acciones que considera necesarias y realizables teniendo en cuenta esta limitación de tiempo.
    El interesado, deberá responder online una serie de preguntas ligadas a la estrategia, los objetivos, el plan de acción, los resultados a obtener, la manera de medirlos (lo más cuantitativa posible) y los recursos necesarios y el presupuesto de su proyecto. En su presupuesto deberá estimar los gastos totales que son necesarios para llevar adelante el proyecto.
    Greenpeace seleccionará hasta 3 proyectos ganadores y les otorgará un máximo de 5.000 pesos por mes a cada uno de los proyectos ganadores.
    Los temas posible:

    1- Represa de Garabi: Los gobiernos de Argentina y Brasil se unen para destruir un ecosistema único y afectar a miles de personas a través de un acuerdo para la construcción de una mega represa llamada Garabí (complejo Garabí y Panambí). Esta obra no es necesaria y sus costos son mucho más altos que sus beneficios. Sin embargo, y a pesar de las sobradas malas experiencias con la construcción de mega represas en la región, los gobiernos argentino y brasileño insisten en apostar a perdedor profundizando la adopción de esta tecnología obsoleta, cara y peligrosa.

    TAREA: articular con las comunidades locales, ONGs, medios locales y nacionales, el armado de una gran campaña nacional contra el proyecto.

    OBJETIVO: Exponer con altísima visibilidad pública los peligros de la obra y sus responsables.
    2.- SOS Impenetrable: Un reciente anuncio del gobierno del Chaco habla de importantes capitales de Arabia Saudita que vendrán al Impenetrable chaqueño a invertir en grandes extensiones agrícolas con sistemas de riesgo incluido. Esto implica si o si desmontar grandes extensiones. Ha tenido una amplia cobertura en Clarín y medios locales. El gobierno nacional lo ve con buenos ojos. Los empresarios sauditas ya están recorriendo el terreno. Pero poco se sabe sobre esto y luego de los grandes anuncios todo parece estar quieto. ¿Qué está pasando? ¿Quiénes son verdaderamente los sauditas y dónde exactamente quieren entrar en el Impenetrable (¿Tierras fiscales? ¿Privadas?). Es urgente investigar.
    OBJETIVO: Evitar la concreción del proyecto en su estado actual haciendo valer el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos que surgió de la Ley de Bosques.
    3.- Reserva Otamendi: Una sentencia judicial íntima a la Administración de Parques Nacionales a abrir un camino que deberá atravesar la Reserva Natural Estricta Otamendi para dar acceso a un privado con propiedades al otro lado de la Reserva en un lugar aislado. La traza del camino amenaza destruir un sitio crítico para un ave endémica (es el único lugar del mundo donde se encuentra) y es hábitat del Ciervo de los Pantanos, el mayor ciervo de América del Sur que también se encuentra amenazado.  
     
    OBJETIVO: Frenar o desviar la construcción de esa ruta y proteger la Reserva Otamendi.
    4.- Oro Vs Pequeños Productores: Pequeños Productores de San Luis ven amenazados sus campos. Desde hace años la minería a cielo abierto está arruinando suelo fértil y contaminando las vertientes y los arroyos de la zona de La Carolina. Así está destruyendo el sustento básico de todo productor agropecuario: el suelo y ponen en peligro la única fuente de agua potable de las zonas rurales. Las empresas mineras están forzando a pequeños productores a que los dejen entrar en sus campos para explotar oro y minerales..
    OBJETIVO: Defender a un grupo testigo de pequeños productores de las empresas mineras. Elaborar una herramienta de protección más amplia utilizando el impacto que logre la campaña en el caso testigo.
    Criterios de admisibilidad para los candidatos
    ¿Cómo postularse?
    Los interesados deberán ingresar una encuesta online e inscribirse cargando sus datos personales, su CV y responder una serie de preguntas acerca de sí mismos y de su proyecto.
     
    La mecánica de selección
    Greenpeace, a través de un proceso de  selección, online y presencial, seleccionará hasta tres candidatos en una primera instancia y hasta cinco más en una eventual segunda instancia. Greenpeace aportará los fondos para llevarlos adelante hasta un período de 12 meses como máximo con una contribución mensual de hasta 5.000 pesos por proyecto.
    El postulante recibirá por mail un acuse de recibo de su inscripción y luego será notificado por mail acerca del status de su inscripción. Los postulantes que queden pre- seleccionados serán entrevistados vía Skype o personalmente.