Páginas

lunes, 1 de marzo de 2010

La Propiedad Intelectual en El Salvador

El término propiedad nace a partir del concepto de pertenencia material, desarrollado a través del tiempo por diferentes grupos de sociedades, pertenecientes a un amplio número de civilizaciones. En un principio la palabra propiedad estaba estrechamente vinculada con el ámbito económico, sin embargo, se alcanzó un punto en el que se consideró que las ideas no materiales y el conocimiento, también formaban parte de la propiedad de cada individuo. Es por ello que se vio la necesidad de establecer la legislación adecuada que protegiera todo lo que actualmente entendemos por propiedad, teniendo el debido cuidado de dividir de acorde a tipo de propiedad al que nos refiramos; entre los que podemos mencionar: propiedad privada, propiedad estatal, propiedad comunal y propiedad intelectual.

Esto nos lleva al tema principal del documento, la comprensión de la Propiedad Intelectual y su contexto en un país determinado.

Como antecedentes del concepto de Propiedad Intelectual, se menciona un gran historial de sucesos, confrontaciones y personajes; abarcando las culturas judía e inglesa y teniendo su principal impulsor en las obras literarias. Antes de su consideración en el medio, grandes injusticias y robos ocurrían a gran escala, al punto tal, que muchas de las obras maestras del pasado se podrían considerar como un plagio (copia no permitida de una idea). Fue hasta el siglo XVII que se estableció el primer decreto que protegía a los autores y sus obras. Pero junto a ello, nacieron las críticas de tal decisión, fundamentadas en que el conocimiento y las ideas no deber ser privados al estado o la comunidad.

En un vaivén de poder por sobre las ideas, muchos han retomado y establecido parámetros, que aunque han alcanzado un nivel de respeto, luego han sido derrocados. Ni siquiera ya en el siglo XX podemos afirmar que la legislación ampara y protege por completo a los conceptualizadores de tal controversial propiedad. Llegando hasta nuestros días con problemas como la piratería de dvd, software, ropa,  accesorios, etc. problemas de los cuales nuestro país no se escapa. Pero a pesar de encontrarse rodeados de situaciones difíciles, como el problema de la piratería, existe una institución nacional encargada de regular el daño causado y proteger a aquellos que si cumplan con lo establecido por la ley, el CNR.

El Centro Nacional de Registros, abarca no solo el registro geográfico de nuestra población, sino también resguarda diferentes tipos de propiedad intelectual que actualmente están divididos en: Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Derechos Conexos. Dicha clasificación esta regulada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, quien determina los límites y permisos que rodean a esta legislación en particular. Antes de continuar es necesario un preámbulo de estas clasificaciones y de los procesos que las ponen en vigencia.

  • Propiedad Industrial: en la que recaen las marcas, patentes de nuevas ideas, invenciones, diseños o dibujos de maquinaria y la ubicación geográfica de las empresas.
  • Derechos de Autor: abarcando las obras literarias y artísticas, tales como escritos novelescos, cuentos, biografías, investigaciones y obras pictóricas, escultóricas, fotografías, diseños gráficos, artesanales y arquitectónicos, películas y obras musicales.
  • Derechos Conexos: específicamente se refiere a los aspectos auditivos de interpretaciones artísticas musicales, creación de fonogramas y el trabajo de las radiodifusoras.

    Cada uno de estos enunciados debe pasar por procesos de inscripción, de acorde a decretos y artículos contenidos en diferentes tratados y reglamentos, entre los cuales destacan: la Constitución de la República de El Salvador, Ley de la Dirección General de Registros, Ley de Registro de Comercio, Ley de Propiedad Intelectual, entre otros.
    El proceso inicia con la compra de formularios que servirán para registrar el pedido de propiedad, para luego dividirse en las vertientes de cada caso en específico. En algunos casos el proceso de autentificación de propiedad  debe ser tratado con sumo cuidado, ya que se habla de marcas mundiales, obras maestras o grandes inventos, y cualquier error o mal trámite pude causar demandas legales o perdidas a gran nivel económico.

    A la vista de lo expuesto en el documento, se podría pensar que en nuestro país si se han fundados buenos límites y que cualquier obra protegida por el CNR está a salvo de su reproducción ilegal; es lamentable contradecir pero correcto esclarecer, que la mayoría de los casos la propiedad intelectual no gozan de este derecho protector. Por experiencia propia, he conocido infracciones en el aspecto de marca, la música y la pintura, en que los autores originales de las obras han quedado relegados por tecnicismos o cuestiones de poder e influencia. La corrupción llega a contradecir los verdaderos propietarios de las obras y no le dan lugar a mostrar su autenticidad, anteponiendo un documento de dudosa procedencia.

    Es grave la situación después de tantos años de historia que preceden este hecho, al punto que impulsa a preguntarse ¿Quién tiene la Culpa? Podría decir que el estado, por no imponer con autoridad y mantenerse recto ante la ley, pero también tiene parte el autor de cada obra, y su falta de interés por reconocer y proteger lo que es propio. Esto último se puede cuestionar ya que un artista puede considerar que su obra es para todos, pero aunque en concepto sea para todos, tiene el deber de registrarla como propia aunque no se lucre económicamente de ella.

    Por lo tanto, la propiedad intelectual no es sinónimo de prepotencia, orgullo o poder; es el  reflejo de civilización y amor a la cultura, ya que a través de ella se profesa un respeto por la persona autor, se reconoce el talento de una región y se fomenta el desarrollo industrial de un país. La propiedad intelectual, garantiza una característica social que nos diferencia como personas educadas y abiertas a sociedades justas; respectar leyes como estas son un pequeño paso que podría desencadenar conductas favorables al respecto de otras leyes más vitales; y a pesar de parecer para algunos algo intangible, la propiedad intelectual es la materialización de ideas, conceptos, sentimientos, diseños, sucesos y nombres que buscan un espacio protector en este mundo de poderes e influencias.

    Propiedad Intelectual, es resultado de la principal característica que nos hace humanos, la razón.

    Todos los derechos reservados, Alejandra H. Serrano

    Vientre Vestido de Blanco


    Diferentes decisiones que involucran la vida humana siempre despiertan la discusión; ellas abren brechas entre el si y el no y poco a poco van nombrando a los personajes que se convertirán en los protagonistas de avances científicos o crueldades humanas.

    Usando la ciencia como escudo se han logrado metas, que bajo las máscaras correctas, parecen ser las soluciones acertadas para la preservación de la naturaleza humana. Desde los primeros intentos por reconocer la anatomía del hombre, hasta nuestros días con la posibilidad de la clonación, hemos construido el escenario idóneo para la confrontación de principios humanos y científicos; convirtiendo este escrito en una pequeña expresión a favor de la preservación de lo que realmente es natural, dentro de un mundo tan artificial.

    El tema de discusión tratado en los siguientes párrafos, gira alrededor de la procreación de una nueva vida humana, en específico la reproducción asistida o mejor conocida como Fertilización In Vitro con Transferencia de Embrión (FIVET); este término es aplicado a la manera de reproducir un embrión dentro de un laboratorio, partiendo de un espermatozoide y un óvulo extraídos de los padres o donantes, para luego ser colocado en un vientre y esperar a que todo siga el curso natural; esta técnica se ha convertido en la mejor opción contra la infertilidad, ya que en la actualidad puede combatir no sólo los problemas infértiles femeninos, sino además los masculinos. El concepto esta compuesto por dos palabras: Fertilización, sinónimo de fecundación e In Vitro, proveniente de del latín, entre vidrio, que es la forma en como se inició la experimentación de este método.

    Los primeros intentos de fertilización in Vitro tuvieron lugar en  1973 y fueron realizados por el Grupo de Monash, este intento únicamente  alcanzó la fecundación ya que no concluyó con un embarazo exitoso y un bebe sano. Fue hasta en 1978 que se obtuvo al primer bebe nacido por fivet, Louise Brown, gracias a Steptoe y Edwards. A partir de entonces, la fertilización in vitro ha sufrido mejoras a nivel científico, lo que a su vez impulsa el número de discusiones por parte de todos los involucrados. Esta  manera particular de concebir un hijo, se encuentra rodeada de diferentes aspectos que para motivos de una mejor comprensión y desarrollo, son necesarios subdividir en temas.

    Aspectos Científicos: el proceso de fertilización in Vitro requiere del equipo altamente especializado para la obra, microscopios, placas de Petri, probetas, etc. Además necesita instalaciones reguladas y monitoreadas en la temperatura, luz, humedad, presión y color y así garantizar un mejor ambiente para el embrión, llevando a los científicos a casi reproducir un vientre dentro de un laboratorio; sin embargo la taza de efectividad de este método, sugiere que no han tenido mucho éxito en este intento por la recreación de un diseño natural del humano. La fertilización in vitro desde un punto de vista científico tiene desventajas y ventajas; entre las ventajas sobresale el hecho de que se ha convertido en la mejor alternativa para las mujeres que no pueden concebir un hijo, sin importar su edad o estado de reproducción; y entre las desventajas se reconoce el hecho que este tipo de reproducción puede alterar el curso natural ya que se anula por completo la selección natural de los genes y más importante aún, es que se comete un asesinato silencioso de muchos embriones fecundados (bebes) que nos son utilizados.

    Aspectos Económicos: este procedimiento como ha de suponerse, requiere de una gran inversión económica que va desde los $15,000 en Estados Unidos, hasta $8,000 en nuestro país. El motivo por el cual es tan caro, es porque para cada procedimiento es necesario un  monitoreo casi diario de la madre, ya que el proceso inicia desde que se comienza a controlar la menstruación femenina, para luego poder determinar el día de ovulación y así poder extraer con éxito los óvulos fértiles. Luego es necesario un producir por lo menos 6 fecundaciones de embrión dentro del laboratorio, para poder tener la materia prima necesaria; de los cuales sólo se utilizarán tres, poniendo los restantes en un proceso de criopreservación embrional. Es aquí donde la discusión inicia, ya que a partir de este punto el plan natural de la fecundación queda totalmente en el olvido y se comienza las distorsiones del desarrollo de un embrión.

    Aspectos Legales: en muchos países es permitido este tipo de asistencia y existen leyes que lo regulan, sin embargo en nuestro país a pesar que se practica libremente, no hay una reforma que regule el uso de este método, permitiendo que cualquier persona, sin importar su orientación sexual, pueda optar por un hijo. Entre otros de los aspectos legales que se deben considerar, es que no hay ninguna ley que proteja a los embriones que no son utilizados, lo que da la oportunidad a los científicos de poder experimentar con ellos, de ser utilizados en la cosmética o ser desechados, siendo este el principal punto de discusión entre la religión y la ciencia. En otros casos que han pasado en la historia, el problema ha llegado a aspectos un poco bizarros, ya que una mujer solicitó quedar embarazada de su esposo a pesar que el ya había fallecido; sin embargo en este evento particular, la ley falló en contra de la paternidad del difunto ya que no se reconocieron como hijos legales.
     
    Aspectos Sociales: desde el punto de vista de la pareja que se beneficia el proceso es la alternativa casi milagro para su problema, siendo fácil comprender y empalizar con los motivos y deseos que tienen de ser padres; pero por las pocas parejas que conserva el amor necesario hay una cantidad mayor de personas que solo buscan un beneficio material de la situación. Como se mencionó antes, el mayor problema es el fin de los embriones que no son introducidos en el vientre, a los cuales la ley reconoce como personas desde el momento de su fecundación, poniéndolos a la par de un niño de 5 años, un joven de 20 o un aciano de 80; estos embriones sufren la tragedia de no continuar el curso natural de su vida, convirtiéndose en “vida congelada” o “experimentos vitales” que buscan curar enfermedades o proporcionar más información sobre el ADN humano y que a su vez benefician el bolsillo de unos pocos, distorsionan los valores de otros y  contradicen el derecho a la vida que toda persona tiene.

    En conclusión la fertilización in vitro puede parecer correcta y humana, pero lo es sólo porque se ha difundido con una gran rapidez en todo el mundo y porque el efecto inmediato que causa es felicidad. Pero en mi opinión esta felicidad solo esta determinada por uno o dos bebes que nacen de una madre amorosa, dejando de lado  los otros cuatro o cinco bebes que no lograron concluir. La aceptación de procesos de manipulación de la vida como estos, permitirá que en el futuro nuestros sucesores conciban como normal ser llamados “niños probeta” o incluso contar con un clon exacto en caso de alguna emergencia médica.  Esta práctica elimina la selección natural que ha preservado la humanidad durante tantos años; lo hombres de ciencia alegan que lo que hacen es un beneficio para todos, pero muy en el fondo saben que no es la forma correcta para solucionar las cosas. Los problemas físicos y sociales de los países no están determinados por la manera en que fueron concebidos, están determinados por el ambiente que los rodea afectando su salud con químicos, ondas y contaminación; determinados por la alimentación que reciben, la calidad de vida con la que gozan y más importante el  nivel de educación al que tienen acceso. Si de verdad fueran “de mente abierta” concibieran que el plan de la vida no esta diseñado de esa forma y que sus esfuerzos deberían ser orientados a concientizar en el buen camino. Sin embargo quiero aclarar que no estoy en contra de los descubrimientos científicos, sino a favor de una regulación o reorientación de los mismos, ya que no concibo cuerdo el hecho que se busquen maneras para crear más vida, sino se solucionan primeros los problemas que están acabando con la vida ya existente o que generan el contexto negativo para el desarrollo satisfactorio de las personas. La Fertilización In Vitro es la puerta a una civilización deshumanizada y artificial, nos convierte en “tubos de ensayo” literalmente hablando y aunque suene apocalíptico puede abrir la posibilidad de un control de selección que nos coloque en ruta a la extinción.