Diferentes decisiones que involucran la vida humana siempre despiertan la discusión; ellas abren brechas entre el si y el no y poco a poco van nombrando a los personajes que se convertirán en los protagonistas de avances científicos o crueldades humanas.
Usando la ciencia como escudo se han logrado metas, que bajo las máscaras correctas, parecen ser las soluciones acertadas para la preservación de la naturaleza humana. Desde los primeros intentos por reconocer la anatomía del hombre, hasta nuestros días con la posibilidad de la clonación, hemos construido el escenario idóneo para la confrontación de principios humanos y científicos; convirtiendo este escrito en una pequeña expresión a favor de la preservación de lo que realmente es natural, dentro de un mundo tan artificial.
El tema de discusión tratado en los siguientes párrafos, gira alrededor de la procreación de una nueva vida humana, en específico la reproducción asistida o mejor conocida como Fertilización In Vitro con Transferencia de Embrión (FIVET); este término es aplicado a la manera de reproducir un embrión dentro de un laboratorio, partiendo de un espermatozoide y un óvulo extraídos de los padres o donantes, para luego ser colocado en un vientre y esperar a que todo siga el curso natural; esta técnica se ha convertido en la mejor opción contra la infertilidad, ya que en la actualidad puede combatir no sólo los problemas infértiles femeninos, sino además los masculinos. El concepto esta compuesto por dos palabras: Fertilización, sinónimo de fecundación e In Vitro, proveniente de del latín, entre vidrio, que es la forma en como se inició la experimentación de este método.
Los primeros intentos de fertilización in Vitro tuvieron lugar en 1973 y fueron realizados por el Grupo de Monash, este intento únicamente alcanzó la fecundación ya que no concluyó con un embarazo exitoso y un bebe sano. Fue hasta en 1978 que se obtuvo al primer bebe nacido por fivet, Louise Brown, gracias a Steptoe y Edwards. A partir de entonces, la fertilización in vitro ha sufrido mejoras a nivel científico, lo que a su vez impulsa el número de discusiones por parte de todos los involucrados. Esta manera particular de concebir un hijo, se encuentra rodeada de diferentes aspectos que para motivos de una mejor comprensión y desarrollo, son necesarios subdividir en temas.
Aspectos Científicos: el proceso de fertilización in Vitro requiere del equipo altamente especializado para la obra, microscopios, placas de Petri, probetas, etc. Además necesita instalaciones reguladas y monitoreadas en la temperatura, luz, humedad, presión y color y así garantizar un mejor ambiente para el embrión, llevando a los científicos a casi reproducir un vientre dentro de un laboratorio; sin embargo la taza de efectividad de este método, sugiere que no han tenido mucho éxito en este intento por la recreación de un diseño natural del humano. La fertilización in vitro desde un punto de vista científico tiene desventajas y ventajas; entre las ventajas sobresale el hecho de que se ha convertido en la mejor alternativa para las mujeres que no pueden concebir un hijo, sin importar su edad o estado de reproducción; y entre las desventajas se reconoce el hecho que este tipo de reproducción puede alterar el curso natural ya que se anula por completo la selección natural de los genes y más importante aún, es que se comete un asesinato silencioso de muchos embriones fecundados (bebes) que nos son utilizados.
Aspectos Económicos: este procedimiento como ha de suponerse, requiere de una gran inversión económica que va desde los $15,000 en Estados Unidos, hasta $8,000 en nuestro país. El motivo por el cual es tan caro, es porque para cada procedimiento es necesario un monitoreo casi diario de la madre, ya que el proceso inicia desde que se comienza a controlar la menstruación femenina, para luego poder determinar el día de ovulación y así poder extraer con éxito los óvulos fértiles. Luego es necesario un producir por lo menos 6 fecundaciones de embrión dentro del laboratorio, para poder tener la materia prima necesaria; de los cuales sólo se utilizarán tres, poniendo los restantes en un proceso de criopreservación embrional. Es aquí donde la discusión inicia, ya que a partir de este punto el plan natural de la fecundación queda totalmente en el olvido y se comienza las distorsiones del desarrollo de un embrión.
Aspectos Legales: en muchos países es permitido este tipo de asistencia y existen leyes que lo regulan, sin embargo en nuestro país a pesar que se practica libremente, no hay una reforma que regule el uso de este método, permitiendo que cualquier persona, sin importar su orientación sexual, pueda optar por un hijo. Entre otros de los aspectos legales que se deben considerar, es que no hay ninguna ley que proteja a los embriones que no son utilizados, lo que da la oportunidad a los científicos de poder experimentar con ellos, de ser utilizados en la cosmética o ser desechados, siendo este el principal punto de discusión entre la religión y la ciencia. En otros casos que han pasado en la historia, el problema ha llegado a aspectos un poco bizarros, ya que una mujer solicitó quedar embarazada de su esposo a pesar que el ya había fallecido; sin embargo en este evento particular, la ley falló en contra de la paternidad del difunto ya que no se reconocieron como hijos legales.
Aspectos Sociales: desde el punto de vista de la pareja que se beneficia el proceso es la alternativa casi milagro para su problema, siendo fácil comprender y empalizar con los motivos y deseos que tienen de ser padres; pero por las pocas parejas que conserva el amor necesario hay una cantidad mayor de personas que solo buscan un beneficio material de la situación. Como se mencionó antes, el mayor problema es el fin de los embriones que no son introducidos en el vientre, a los cuales la ley reconoce como personas desde el momento de su fecundación, poniéndolos a la par de un niño de 5 años, un joven de 20 o un aciano de 80; estos embriones sufren la tragedia de no continuar el curso natural de su vida, convirtiéndose en “vida congelada” o “experimentos vitales” que buscan curar enfermedades o proporcionar más información sobre el ADN humano y que a su vez benefician el bolsillo de unos pocos, distorsionan los valores de otros y contradicen el derecho a la vida que toda persona tiene.
En conclusión la fertilización in vitro puede parecer correcta y humana, pero lo es sólo porque se ha difundido con una gran rapidez en todo el mundo y porque el efecto inmediato que causa es felicidad. Pero en mi opinión esta felicidad solo esta determinada por uno o dos bebes que nacen de una madre amorosa, dejando de lado los otros cuatro o cinco bebes que no lograron concluir. La aceptación de procesos de manipulación de la vida como estos, permitirá que en el futuro nuestros sucesores conciban como normal ser llamados “niños probeta” o incluso contar con un clon exacto en caso de alguna emergencia médica. Esta práctica elimina la selección natural que ha preservado la humanidad durante tantos años; lo hombres de ciencia alegan que lo que hacen es un beneficio para todos, pero muy en el fondo saben que no es la forma correcta para solucionar las cosas. Los problemas físicos y sociales de los países no están determinados por la manera en que fueron concebidos, están determinados por el ambiente que los rodea afectando su salud con químicos, ondas y contaminación; determinados por la alimentación que reciben, la calidad de vida con la que gozan y más importante el nivel de educación al que tienen acceso. Si de verdad fueran “de mente abierta” concibieran que el plan de la vida no esta diseñado de esa forma y que sus esfuerzos deberían ser orientados a concientizar en el buen camino. Sin embargo quiero aclarar que no estoy en contra de los descubrimientos científicos, sino a favor de una regulación o reorientación de los mismos, ya que no concibo cuerdo el hecho que se busquen maneras para crear más vida, sino se solucionan primeros los problemas que están acabando con la vida ya existente o que generan el contexto negativo para el desarrollo satisfactorio de las personas. La Fertilización In Vitro es la puerta a una civilización deshumanizada y artificial, nos convierte en “tubos de ensayo” literalmente hablando y aunque suene apocalíptico puede abrir la posibilidad de un control de selección que nos coloque en ruta a la extinción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario